medicaleq21_ Registros de equipo y materiales utilizados

Registros de equipo y materiales utilizados

El Centro de Esterilización de Equipos Médicos (CEyE) es una parte fundamental de cualquier institución médica, ya que es el encargado de garantizar la esterilización de los instrumentos médicos utilizados en los procedimientos quirúrgicos.

Registros de equipo y materiales utilizados son una herramienta importante para asegurar la trazabilidad del proceso de esterilización.

Compartir: Especialistas en Trazabilidad en CEYE Medicaleq21

La esterilización adecuada es esencial para prevenir infecciones, reducir la morbilidad y mejorar la calidad de la atención al paciente.

Los registros de equipo y materiales utilizados permiten identificar cada uno de los instrumentos y materiales utilizados en los procedimientos quirúrgicos……..

Los registros de equipo y materiales utilizados permiten identificar cada uno de los instrumentos y materiales utilizados en los procedimientos quirúrgicos y su estado de esterilización. De esta manera, se puede garantizar que cada instrumento haya sido esterilizado adecuadamente antes de su uso en el paciente, evitando así el riesgo de infecciones nosocomiales.

Para llevar a cabo un registro adecuado de equipo y materiales utilizados en el CEyE, es necesario contar con un sistema de etiquetado y registro que permita identificar de manera única cada uno de los instrumentos y materiales utilizados. Esto puede lograrse a través de la asignación de un código de barras o número de serie a cada instrumento o material, que se registrará en una base de datos de seguimiento.

Una vez que se ha registrado cada instrumento o material, se debe llevar un registro de su estado de esterilización. Esto puede lograrse mediante el uso de indicadores químicos o biológicos que permitan verificar que los instrumentos o materiales han sido sometidos a los procesos de esterilización adecuados. Estos indicadores deben ser registrados en la base de datos de seguimiento, lo que permitirá a los técnicos del CEyE verificar fácilmente si un instrumento o material ha sido esterilizado adecuadamente antes de su uso.

Además, es importante que se lleve un registro del tiempo de uso de cada instrumento o material, ya que la vida útil de los mismos puede variar dependiendo de su uso y de la frecuencia con la que se esterilizan. Esto permitirá a los técnicos del CEyE identificar cuándo es necesario reemplazar un instrumento o material debido a su desgaste o deterioro.

Aspectos importantes del registro de equipo y materiales utilizados

Otro aspecto importante del registro de equipo y materiales utilizados es la identificación de los kits quirúrgicos y los equipos especiales que se utilizan en los procedimientos quirúrgicos. Los kits quirúrgicos son conjuntos de instrumentos que se utilizan en un procedimiento quirúrgico específico, y deben ser esterilizados y almacenados juntos para asegurar que estén disponibles para su uso cuando sea necesario. Los equipos especiales, como los endoscopios y las máquinas de anestesia, también deben ser registrados y etiquetados de manera adecuada para asegurar su trazabilidad.

En resumen, los registros de equipo y materiales utilizados son una herramienta esencial para garantizar la trazabilidad del proceso de esterilización en el CEyE. Un sistema de etiquetado y registro adecuado, que permita identificar de manera única cada instrumento y material utilizado.

Fuente:https://www3.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-slides-cgc-mod6.pdf

Podrías leer también:

medicaleq21_mantenimiento correctivo y preventivo

Mantenimiento correctivo y preventivo

Mantenimiento correctivo y preventivo son actividades importantes para garantizar que el equipo y las herramientas estén en buenas condiciones y funcionen correctamente.

El mantenimiento correctivo es la actividad que se realiza para reparar o corregir un problema en un equipo o herramienta. Se lleva a cabo cuando el equipo ya ha dejado de funcionar o está funcionando de manera inadecuada. El objetivo del mantenimiento correctivo es restaurar el equipo a su estado óptimo de funcionamiento lo antes posible.

El mantenimiento preventivo, por otro lado, es la actividad que se realiza para prevenir problemas y fallos en el equipo. Se lleva a cabo de manera regular y programada para asegurar que el equipo esté en buenas condiciones y funcione correctamente. El objetivo del mantenimiento preventivo es prolongar la vida útil del equipo y minimizar el tiempo de inactividad.

Compartir: Expertos en Servicios de Mantenimiento Correctivo

medicaleq21_Mantenimiento correctivo y preventivo

El servicio preventivo de instrumental quirúrgico en EQ21, incluye rehabilitación de bordes cortantes para las tijeras, restauración de la superficie en todos los instrumentos, ajuste y alineado de piezas, lavado ultrasónico, matizado, grabado de instrumental (de acuerdo a los requerimientos del Hospital), lubricación, control de calidad y empaquetado individual como protección hasta la entrega al Hospital.

Ambos tipos de mantenimiento son importantes para asegurar el buen funcionamiento y la eficiencia del equipo. El mantenimiento correctivo puede ser más costoso y requerir más tiempo, ya que el problema debe ser diagnosticado y reparado. El mantenimiento preventivo, por otro lado, puede ser más económico a largo plazo, ya que puede prevenir problemas y fallos antes de que ocurran.

Es importante tener un plan de mantenimiento adecuado que incluya tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo. Un plan de mantenimiento puede incluir la frecuencia y el tipo de trabajo de mantenimiento necesario para cada equipo, así como la documentación y el registro de todas las actividades de mantenimiento realizadas. También puede incluir una lista de piezas de repuesto y accesorios necesarios para el mantenimiento y una lista de proveedores de servicios de mantenimiento.

En resumen, el mantenimiento correctivo y preventivo son actividades importantes para garantizar que el equipo y las herramientas estén en buenas condiciones y funcionen correctamente. Un plan de mantenimiento adecuado puede ayudar a prolongar la vida útil del equipo y minimizar el tiempo de inactividad.

 

Bolsas para esterilizar en autoclave

Bolsas para esterilizar en autoclave fabricadas con papel tipo Tyvek

Las bolsas para esterilizar fabricadas con papel tipo Tyvek diseñado para esterilización a baja temperatura o temperatura menor a 90°C, especialmente para ser usado en esterilizadores de hidrógeno.

Compartir: Bolsas para esterilizar en EQ21

 

Ventajas de la centralización

El sistema de esterilización centralizada presenta las siguientes ventajas:

Eficiencia: debidamente organizado, proporciona eficiencia a través de una supervisión en las tareas de limpieza, mantenimiento y esterilización propiamente dicha. También la normalización, uniformidad y coordinación de los procedimientos se ven facilitados, pues exige la supervisión constante de una persona dedicada a esa actividad.

Economía: el servicio centralizado resulta económico, pues evita la existencia multiplicada de equipamiento costoso (autoclaves de vapor de agua, estufas de calor seco, selladoras de pouches, etc). La vida de los instrumentos se prolonga gracias a una eficiente manipulación (limpieza, acondicionamiento, esterilización) a cargo de personal especializado.

Seguridad: en los viejos sistemas descentralizados de esterilización (con personal no supervisado) se incrementaban las posibilidades de fallas en los procesos. Por ejemplo: materiales expuestos a métodos incorrectos de esterilización (elementos no resistentes expuestos a elevadas temperaturas o destruidos por haber sido procesados mediante calor seco). O modificación de los parámetros seguros de proceso como aumento de la temperatura de proceso, por calor seco, para aumentar empíricamente la seguridad del proceso.

Características de las bolsas para esterilizar

  • Film plástico formada por una lámina externa de poliamida y otra hoja opaca interna de polietileno 100% de alta densidad.
  • Tamaño del poro es no superior a 0,52 micrones, una cara del papel es de 60g, Film de 0,52mm.
  • Indicadores químicos laterales para Plasma, impresos en los laterales que viran luego del proceso de esterilización, temperatura de sellado 130°C.

Presentación de las bolsas para esterilizar:

Toxicidad- No tóxico

Ficha técnica 

Producto: papel tipo tyvek

Almacenamiento:

Almacenar en un lugar fresco a una temperatura entre 15 y 25 °C, máximo 30°C antes de su uso, después de usado entre 15 y 25°C

Propiedades Químicas y Físicas:

Forma: Hojas

Color: Blanco

Olor: Ninguno

PH: no aplica

Punto de ebullición / rango: no aplicable

Temperatura de descomposición: > 200°C P

Punto de inflamación: no aplicable

Temperatura de autoignición: 330 a 350°C

Límites de explosividad de las bolsas para esterilizar

Presión de vapor: no aplicable

Densidad: 0.995 g

Medidas en caso de incendio

Medios extinción adecuado: Agua pulverizada, espuma, dióxido de carbono (CO2), polvo seco.

Peligros específicos: La combustión produce humos nocivos y tóxicos, monóxido de carbono.

Fuente:https://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf

Temas relacionados:

medicaleq21_¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

En Medicaleq21 las bolsas para esterilización 100% hechas de filamentos de polietileno de alta densidad, hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión.

Primeramente hablaremos de lo que es la Esterilización:

Destrucción de todos los microorganismos y formas de resistencia esporuladas de hongos y bacterias que puedan existir en la superficie o en el espesor de un objeto cualquiera. Solo es aplicable a objetos, nunca a seres vivos.

A diferencia de la limpieza y desinfección permite controlar el nivel de letalidad alcanzado (eficacia biocida) mediante controles biológicos o químicos.

Compartir: ¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

medicaleq21_¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

En Medicaleq21 ...Las bolsas de papel grado médico de Especialistas en Esterilizacion y Envase cumplen con las normas ISO11607: Norma internacional que actualmente se acepta para empaques de esterilización.

¿De que se encarga el Servicio de Esterilización?

Se encarga de la preparación de todo tipo de material para su manipulación, esterilización y conservación.

Clasificación según la resistencia de los microorganismos a la esterilización Según Maillard, de menos resistente a más resistente:

  1.  Virus grandes con envoltura lipídica: VIH, VHC, VHB, herpes, varicela, rubéola.
  2. Formas vegetativas de bacterias y hongos.
  3. Esporas de hongos: Aspergillus.
  4. Virus grandes sin envoltura: Adenovirus.
  5. Virus pequeños sin envoltura: Hepatitis A – E.
  6. Protozoos.
  7. Micobacterias: TBC.
  8. Esporas bacterianas.
  9. Priones.

Tema relacionado: Empresas de mantenimiento de instrumental quirúrgico

CLASIFICACIÓN DE SPAULDING

Todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un paciente requieren ser esterilizados o desinfectados.

En 1968, Earl Spaulding estableció los criterios que permiten determinar el tipo de desinfección esterilización que requiere un instrumental médico antes de su uso:

  • Artículo crítico: Aquel material que entra en contacto con una cavidad o tejidos estériles o dentro del sistema vascular. x Estos materiales tienen potencialmente alto riesgo de provocar infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que siempre deben ser esterilizados. x Por ejemplo: Instrumental quirúrgico, sondas, gasas, catéteres IV…
  • Artículos semi-críticos:  Instrumental en contacto con piel no intacta o mucosas de los tractos respiratorios, genital… x Precisan desinfección de alto nivel. x Por ejemplo: Ambú, laringoscopios, endoscopios, equipos de anestesia…
  • Artículos no críticos: Instrumentos en contacto solamente con piel intacta. x Desinfección de bajo nivel. x Por ejemplo: Camillas, manguitos de toma de tensión arterial, termómetros….

Compartir: Compra Bolsas para esterilización en Medicaleq21

medicaleq21_¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

Descripción de rollos y bolsas para esterilización:

La gama de bolsas y rollos está 100 % hecha de filamentos de polietileno de alta densidad (HDPE), hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión.

Especificaciones de rollos y bolsas para esterilización

  • Muestra una extraordinaria solidez, elasticidad, durabilidad y resistencia a los desgarros.
  • Disponible en una amplia gama de tamaños.

Normativas de la Comisión Europea de Estándares EN 868 – 5 de rollos y bolsas para esterilización:

  • Envases diseñados para uso en procesos por Plasma de Peróxido de Hidrógeno, impresos con testigos químicos.
  • Fabricadas con polietileno de alta densidad.
  • Excelente resistencia de la penetración microbiana.
  • Las fibras duras y continuas ayudan a proteger la integridad del envase, del producto en el interior y manejo rudo exterior.

Las bolsas de papel grado médico de Especialistas en Esterilizacion y Envase cumplen con las normas:

ISO11607:  Norma internacional que actualmente se acepta para empaques de esterilización.

Fuente:https://www.formacurae.es/wp-content/uploads/2019/12/TEMA-14-1.pdf

Leer también:

 

 

Manual de instrumental quirúrgico

Manual de instrumental quirúrgico. El propósito de este artículo es mostrar algunos de los instrumentos que se pueden utilizar en los salones de cirugía durante la intervención quirúrgica.

¿Qué es el instrumental quirúrgico?

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la cadena del proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.

Compartir: Especialistas en Mantenimiento de instrumental quirúrgico

medicaleq21_Manual de instrumental quirúrgico

El servicio preventivo de instrumental quirúrgico en EQ21, incluye rehabilitación de bordes cortantes para las tijeras, restauración de la superficie en todos los instrumentos, ajuste y alineado de piezas, lavado ultrasónico, matizado, grabado de instrumental (de acuerdo a los requerimientos del Hospital), lubricación, control de calidad y empaquetado individual como protección hasta la entrega al Hospital.

¿Diseño del instrumental quirúrgico?

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función.

Fabricación del instrumental quirúrgico:

La fabricación del instrumental quirúrgico puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable.

Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Clasificación del instrumental quirúrgico:

Según su composición Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.

Tema relacionado: 

Tipos de terminados del instrumental quirúrgico:

  •  El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.
  • El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.
  • El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.
  1. Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.
  2. Vitalio: Es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes máxilofaciales. Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y viceversa.
  3. Otros metales: Algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio.
  4. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duque se utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.
  5. Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea.

La desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con poca frecuencia.

Según su forma:

De un solo cuerpo: Consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas de succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de hegar.

  • Articulado: Consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.
  • Con cierre: Consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.
  • Con fórceps: Consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo: fórceps ginecológicos, espéculos.
  • De fibra: Son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios, artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.

Según su función del instrumental quirúrgico:

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia, aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar en diéresis roma y diéresis aguda.

Para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar materiales, este instrumental quirúrgico requiere de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas.

Tema relacionado:

Entre estos tenemos el instrumental quirúrgico:

a) Mangos de bisturí: Instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7. Para estos elementos encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15 que son pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos número 4, largos o cortos.

b) Tijeras: Elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras de plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de fommon.

c) Electro bisturí: Elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la función, ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al equipo de electro cauterio y para hacer contacto necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca al paciente, la cual va conectada también al equipo a través de su cable.

d) Bipolar: Es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía plástica.

e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: Las gubias, cizallas, curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos eléctricos o manuales.

f) De corte, especializados: Sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o manuales.

  •  Instrumental de separación: Son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. Pueden ser:
  1. Manuales: Entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
  2. Autoestáticos o fijos: Ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de valvas, generalmente son articulados:
  • Separador de Balfour abdominal
  • Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología )
  • Separador de Finochieto (Tórax y ginecología) Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas arteriovenosas, marcapasos: -Separador de Gelpy
  • Separador de Mastoides
  • Separador de Weitlaner
  • Separador de Belkman Adson Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

Instrumental de aprehensión: Es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: Considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

  1. Pinzas de Allis
  2. Pinzas de Judo-Allis
  3. Pinzas de Foerster o corazón
  4. Pinzas de Ballenger
  5. Pinzas de Doyen
  6. Pinzas de Backhaus

b) Móviles o elásticos: Porque tomamos el elemento o la estructura en un momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:

  1. Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
  2. Pinza de Rush o rusa corta y larga
  3. Pinzas de disección Adson con y sin garra
  4. Pinzas en bayoneta

Instrumental de hemostasia: Es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

  1. Pinzas de mosquito rectas y curvas
  2. Pinzas de Kelly rectas y curvas
  3. Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
  4. Pinzas de Rochester rectas y curvas
  5. Electro bisturí

 Instrumental de síntesis: Es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o instrumentos como:

  1. Porta agujas (específico)
  2. Tijera de Mayo Hegar
  3. Tijera de Potts o dura madre
  4. Pinzas Cryles
  5. Tijera de Metserbaun
  6. Pinzas de disección con y sin garra
  7. Suturas de los diferentes calibres
  8. Agujas viudas

Instrumental de drenaje: Su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:

  1. Frazier
  2. Yankawer
  3. Pott
  4. Acanalada
  5. Andrews
Fuente:https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2014/msu145n.pdf

Podrías leer también:

 

medicaleq21_Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización

Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización

Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización en medicaleq21 cumplen con las normas EN 868-5  y la ISO11607.

La gama de bolsas y rollos está 100 % hecha de filamentos de polietileno de alta densidad (HDPE), hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión.

Especificaciones: 

  • Muestra una extraordinaria solidez, elasticidad, durabilidad y resistencia a los desgarros.
  • Disponible en una amplia gama de tamaños.

Normativas de la Comisión Europea de Estándares EN 868 – 5.

  • Envases diseñados para uso en procesos por Plasma de Peróxido de Hidrógeno, impresos con testigos químicos.
  • Fabricadas con polietileno de alta densidad.
  • Excelente resistencia de la penetración microbiana.
  • Las fibras duras y continuas ayudan a proteger la integridad del envase, del producto en el interior y manejo rudo exterior.

Compartir: Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización en medicaleq21

Las bolsas de papel grado médico de Especialistas en Esterilización y Envase cumplen con las normas:

  • ISO11607:  Norma internacional que actualmente se acepta para empaques de esterilización.

Tema relacionado: Mantenimiento de material quirúrgico

Joseph Lister realizó aportaciones claves para resolver uno de los grandes problemas que todavía tenía planteados la cirugía: la infección. En aquellos días, del 30 al 50% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente fallecían por causa de la gangrena hospitalaria, piemia, erisipela u otras complicaciones infecciosas. El empleo del ácido fénico en la limpieza del material quirúrgico y ambiente de los quirófanos hizo posible que esta proporción disminuyera al 15% en aquellos días. En el siglo XXI, existe una preocupación en el público en general y en los profesionales de la salud sobre los patógenos emergentes, tales como Helicobacter pylori, Escherichia coli O157:N7, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C, coronavirus responsables del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), y Mycobacterium tuberculosis multidrogorresistente. Afortunadamente, se puede asegurar que los procesos de esterilización ha sido estudiada, y se puede asegurar que los procesos de desinfección y esterilización estándares, descritos en esta publicación, son adecuados para esterilizar o desinfectar instrumentos o materiales contaminados con sangre u otros fluidos de personas infectadas por estos patógenos.

Características:

  • Las fibras duras  y continuas ayudan a proteger la integridad del envase, del producto en el interior y manejo rudo del exterior.
  • Excelente resistencia de la penetración microbiana.
  • Indicadores impresos para uso en procesos por plasma de peróxido de hidrógeno, Gas O.E.
  • Fabricadas con polietileno de alta densidad.
  • Norma de calidad  ISO- 11607-1  EN 868-5
  • Permite la identificación del contenido.
  • Resistencia al desgarro y perforación.
  • Porosidad controlada.
  • Alta resistencia al proceso de esterilización.
  • Proceso de esterilización H2O2 Peróxido de Hidrogeno EO Gas O.E.

 

Medidas de Bolsas de polietileno de alta densidad

Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización

Fuente:https://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf

Leer también:

 

 

Equipos biomédicos en salud

Equipos biomédicos en salud

Han jugado un papel muy importante dentro del sector salud, ya que estos son los que ayudan al personas a realizar de forma más efectivas y segura en su labor. 

¿Qué son los equipos biomédicos?

Los equipos son herramientas, instrumentos y hasta máquinas que son utilizadas para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades por lo que son imprescindibles para los hospitales.  Los cuales van desde un bisturí hasta los equipos más elaborados.  

Características 

El instrumental médico está fabricado con materiales de alta calidad como el acero inoxidable o el titanio, de tal manera que se vuelven resistentes a la esterilización y a las soluciones de limpieza utilizadas para mantenerlos en óptimas condiciones por lo cual, un mantenimiento de instrumental se vuelve crucial para estos equipos. 

Gracias a los equipos biomédicos en salud se pueden salvar vidas y ayudar a tener una mejor salud. 

 

Compartir: Envoltura para la esterilización EQ21

rollo_Envoltura para esterilización a baja temperatura

¿Cuál es la importancia de los equipos biomédicos? 

Estos equipos permite al personal estar preparados para atender situaciones de emergencia, por lo cual es necesario mantenerlos en óptimas condiciones dándoles su correcto mantenimiento y revisión, todo para garantizar la calidad de los productos y de esta manera no poner en riesgo la salud del paciente así como del personal. 

Los componentes de los equipos biomédicos, generalmente son controlados mediante el sistema de control de la calidad del fabricante y los procedimientos de valoración de conformidad para el equipo.

Reforzar la eficiencia de la atención a los pacientes:

  •  Fomentar la prescripción justa y asegurar el apoyo y el acompañamiento de los pacientes, para mejorar su cumplimiento.
  • Reformar la atención en el hospital.
  • Documentar de forma cuantitativa.
  • Reforzar la trazabilidad de los dispositivos médicos.
  • Asegurar la calidad y la seguridad de los dispositivos.

Fuente: FI03_dispositifs_medicaux_ES.pdf (lecese.fr)

Podrías leer también:

 

Entry with Audio

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.

Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer.

  • Donec posuere vulputate arcu.
  • Phasellus accumsan cursus velit.
  • Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae;
  • Sed aliquam, nisi quis porttitor congue

Leer más

Entry with Post Format “Video”

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo.

Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus.

 

Leer más

A small gallery

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.

  • Nulla consequat massa quis enim.
  • Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.
  • In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo.
  • Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi.

Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim.

Leer más