Listado de la etiqueta: Bolsas de polietileno de alta densidad

equipos-biomedicos_Guía de validación de limpieza en CEYE

Guía para empaque de material a esterilizar

Guía para empaque de material a esterilizar

Brindar las instrucciones para realizar el empaque de material a ser sometido a proceso de esterilización mediante el uso de calor húmedo o seco.

Aplica para las tareas de empaque de instrumental, material de vidrio, plástico, y accesorios de equipos que van a ser esterilizados, y que ya se encuentren lavados y desinfectados.

Compartir: Compra Envoltura para esterilización 

medicaleq21_Guía para empaque de material a esterilizar

La gama de bolsas y rollos está 100 % hecha de filamentos de polietileno de alta densidad (HDPE), hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión. Especificaciones: Muestra una extraordinaria solidez, elasticidad, durabilidad y resistencia a los desgarros. Disponible en una amplia gama de tamaños.

Definición de:

  1. Desinfección: Proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas.
  2. Esterilización: Proceso que mata o elimina todas las clases de microorganismos y esporas.
  3. Limpieza: Remoción de la materia orgánica e inorgánica visible presente en las superficies de los instrumentos o equipos. Es generalmente realizada con agua y detergente, y debe ser iniciada inmediatamente después del uso de los instrumentos o equipos.

Guía para empaque de material a esterilizar

  1.  Identificar para cada el elemento sí puede ser esterilizado mediante calor húmedo (autoclave) o mediante calor seco (horno), antes de ser empacado.
  2. Tener en cuenta que los materiales utilizados para envolver el material para esterilizar en autoclave son diferentes a los utilizados para esterilizar en horno (ver manual de bioseguridad) .
  3. Cada paquete debe contar con cinta química testigo (aprox. 5 cm) o tiras indicadoras de esterilización.

Cada paquete debe estar identificado. El rótulo de cada paquete debe presentar la información pertinente para una identificación clara y precisa del elemento a ser esterilizado como:

  1. Fecha de vencimiento.
  2. Responsable.
  3. Nombre del producto, y/o esterilizador número de carga.
  4. También puede emplearse un sistema de codificación o equivalente para facilitar al trazabilidad del paquete.Además, el rótulo no debe afectar el material de empaque, ni perder su legibilidad (por la acción de la humedad, el calor o la presión), ni pasar tintas o colorantes al material.
  5. No emplear para asegurar el papel o los paquetes elementos como: grapas, ganchos, cinta adhesiva o cualquier elemento que pueda romper el empaque.

Los elementos a utilizar para realizar el empaque son:

 Cinta adhesiva o papel adhesivo para la identificación externa del paquete o marcador rotulador.

 Cinta adhesiva, tipo de enmascarar o masking (no se sugiere su uso para empacar material a ser sometido a esterilización por calor seco, ya que puede quemarse).

 Control químico para ubicarse fuera del paquete.

 Indicador químico interno (cuando se usen cajas metálicas u otro empaque rígido en el que no se puedan aplicar indicadores químicos en la parte exterior del empaque).

 Gasa, algodón o protectores.

 Tijeras o bisturí (limpios y secos), para cortar el papel de esterilización o el papel aluminio.

Compartir: Expertos en Mantenimiento de Instrumental

medicaleq21_Guía para empaque de material a esterilizar

El servicio preventivo de instrumental quirúrgico en EQ21, incluye rehabilitación de bordes cortantes para las tijeras, restauración de la superficie en todos los instrumentos, ajuste y alineado de piezas, lavado ultrasónico, matizado, grabado de instrumental (de acuerdo a los requerimientos del Hospital), lubricación, control de calidad y empaquetado individual como protección hasta la entrega al Hospital.

Actividades previas en la Guía para empaque de material a esterilizar

  1.  Definir cuál será el método de esterilización (húmedo o en seco) a utilizar de acuerdo con las características de resistencia térmica y compatibilidad con las condiciones de esterilización de los elementos.
  2. Clasificar los elementos a esterilizar según el método a emplear para esterilizarlos, se recomienda también incluir aspectos como: forma, tipo, cantidad para tenerlos en cuenta en el momento del empaque y cargue del esterilizador.
  3. Limpie y seque la superficie en donde se va a cortar papel y empacar el material. Se puede desinfectar la superficie de trabajo con alcohol antiséptico2 al 70% (ver guía B.GU.15.003.007).
  4. Realizar el lavado de manos con agua y jabón como se indica dentro del manual general de bioseguridad y séquelas con papel desechable.
  5. Verificar que todo el material antes de ser empacado este en buen estado, seco y limpio, que se haya lavado y este desinfectado.
  6.  Revisar que los indicadores o cinta testigo no este deteriorada o que haya ocurrido un cambio de color.
  7. Preparar y verificar los empaques a utilizar:

 Recortar el papel crepado, papel grado médico o el papel aluminio en un tamaño suficiente para envolver el material. Tener en cuenta que el tamaño del papel debe ser el suficiente para evitar que el empaque quede ajustado sobre el elemento.

 Si van a utilizarse varias envolturas, es recomendable que el color de la envoltura interior y exterior sean diferentes (evitar el uso de tonos similares), para que facilite identificar daños en el empaque exterior cuando se revisa la carga luego de terminar el procedimiento de esterilización.

 Inspeccionar los empaques rígidos que van a utilizarse para guardar el material a esterilizar (Ej.: caja metálicas), y verificar que estén en buenas condiciones, limpios y secos.

 Revisar las bolsas de papel o de polipropileno para esterilización, asegurado que no estén rotas o rasgadas. Y revisar que el indicador testigo de la bolsa esté en buenas condiciones (no se halla despegado o cambiado de color).

8. Antes de envolver en papel el material o instrumental corto punzante, envolver sus filos y puntas con algodón o protectores (si es posible que se quemen no se recomienda en caso de realizar esterilización en seco). No realizar esta actividad si se afecta la esterilidad o si el empaque no lo requiere (Ej.: cajas en polipropileno, bolsas en polipropileno).

Fuente: https://ogabogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2018/02/Gu%C3%ADa-para-empaque-de-material-a-esterilizar.pdf

Leer también:

medicaleq21_Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización

Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización

Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización en medicaleq21 cumplen con las normas EN 868-5  y la ISO11607.

La gama de bolsas y rollos está 100 % hecha de filamentos de polietileno de alta densidad (HDPE), hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión.

Especificaciones: 

  • Muestra una extraordinaria solidez, elasticidad, durabilidad y resistencia a los desgarros.
  • Disponible en una amplia gama de tamaños.

Normativas de la Comisión Europea de Estándares EN 868 – 5.

  • Envases diseñados para uso en procesos por Plasma de Peróxido de Hidrógeno, impresos con testigos químicos.
  • Fabricadas con polietileno de alta densidad.
  • Excelente resistencia de la penetración microbiana.
  • Las fibras duras y continuas ayudan a proteger la integridad del envase, del producto en el interior y manejo rudo exterior.

Compartir: Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización en medicaleq21

Las bolsas de papel grado médico de Especialistas en Esterilización y Envase cumplen con las normas:

  • ISO11607:  Norma internacional que actualmente se acepta para empaques de esterilización.

Tema relacionado: Mantenimiento de material quirúrgico

Joseph Lister realizó aportaciones claves para resolver uno de los grandes problemas que todavía tenía planteados la cirugía: la infección. En aquellos días, del 30 al 50% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente fallecían por causa de la gangrena hospitalaria, piemia, erisipela u otras complicaciones infecciosas. El empleo del ácido fénico en la limpieza del material quirúrgico y ambiente de los quirófanos hizo posible que esta proporción disminuyera al 15% en aquellos días. En el siglo XXI, existe una preocupación en el público en general y en los profesionales de la salud sobre los patógenos emergentes, tales como Helicobacter pylori, Escherichia coli O157:N7, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C, coronavirus responsables del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), y Mycobacterium tuberculosis multidrogorresistente. Afortunadamente, se puede asegurar que los procesos de esterilización ha sido estudiada, y se puede asegurar que los procesos de desinfección y esterilización estándares, descritos en esta publicación, son adecuados para esterilizar o desinfectar instrumentos o materiales contaminados con sangre u otros fluidos de personas infectadas por estos patógenos.

Características:

  • Las fibras duras  y continuas ayudan a proteger la integridad del envase, del producto en el interior y manejo rudo del exterior.
  • Excelente resistencia de la penetración microbiana.
  • Indicadores impresos para uso en procesos por plasma de peróxido de hidrógeno, Gas O.E.
  • Fabricadas con polietileno de alta densidad.
  • Norma de calidad  ISO- 11607-1  EN 868-5
  • Permite la identificación del contenido.
  • Resistencia al desgarro y perforación.
  • Porosidad controlada.
  • Alta resistencia al proceso de esterilización.
  • Proceso de esterilización H2O2 Peróxido de Hidrogeno EO Gas O.E.

 

Medidas de Bolsas de polietileno de alta densidad

Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización

Fuente:https://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf

Leer también: