Listado de la etiqueta: medicaleq21

medicaleq21_Trazabilidad quirúrgica

Trazabilidad quirúrgica

La trazabilidad es esencial para garantizar la seguridad del paciente y mejorar la calidad de la atención médica. En este sentido, es importante destacar la importancia de la trazabilidad quirúrgica en cada etapa del proceso quirúrgico.

Trazabilidad quirúrgica se refiere al proceso de registro y seguimiento de todos los aspectos de un procedimiento quirúrgico, desde la identificación del paciente hasta el uso de instrumentos y materiales, el personal involucrado y los eventos adversos.

Compartir: Especialistas en Trazabilidad en CEYES 

La primera etapa de la trazabilidad quirúrgica es la identificación del paciente. Es esencial que se verifique la identidad del paciente antes de cualquier procedimiento quirúrgico para evitar errores y asegurarse de que se está realizando el procedimiento en la persona adecuada. En este sentido, es importante contar con un sistema de identificación único para cada paciente, como la tarjeta de identificación, el número de historia clínica o el número de seguridad social.

Una vez que se ha verificado la identidad del paciente, es importante que se lleve un registro detallado de cada aspecto del procedimiento quirúrgico. Esto incluye el registro de los instrumentos y materiales utilizados, el personal involucrado y cualquier evento adverso que pueda ocurrir durante el procedimiento. Para llevar a cabo este registro, se pueden utilizar sistemas electrónicos de seguimiento, códigos de barras y etiquetas de seguimiento.

El registro de los instrumentos y materiales utilizados es esencial para garantizar la seguridad del paciente y prevenir infecciones nosocomiales. Cada instrumento y material utilizado en el procedimiento debe ser registrado y etiquetado de manera adecuada para permitir su seguimiento en cada etapa del proceso quirúrgico, desde la esterilización hasta su uso en el paciente. Esto permitirá a los técnicos del Centro de Esterilización de Equipos Médicos (CEyE) verificar que cada instrumento y material ha sido esterilizado adecuadamente antes de su uso en el paciente.

El registro del personal involucrado en el procedimiento quirúrgico es también esencial para garantizar la seguridad del paciente. Es importante contar con un registro detallado del personal involucrado en el procedimiento, desde el cirujano hasta los técnicos de enfermería y el anestesiólogo. Esto permitirá a los profesionales de la salud responsables del cuidado del paciente verificar la capacitación y las credenciales de cada persona involucrada en el procedimiento quirúrgico.

La trazabilidad quirúrgica también implica el registro de eventos adversos que puedan ocurrir durante el procedimiento quirúrgico. Estos eventos pueden incluir complicaciones médicas, errores de medicación, infecciones nosocomiales y otros eventos que puedan afectar la seguridad del paciente. Es esencial que se lleve un registro detallado de estos eventos para que se puedan identificar y corregir los problemas en el futuro.

En conclusión, la trazabilidad quirúrgica es esencial para garantizar la seguridad del paciente y mejorar la calidad de la atención médica. El registro detallado de cada aspecto del procedimiento quirúrgico, desde la identificación del paciente hasta el registro de instrumentos y materiales utilizados, el personal involucrado y los eventos adversos.

Aquí te dejo algunas ligas relacionadas con la trazabilidad quirúrgica que podrían ser de tu interés:

  1.  La clave para la seguridad del paciente”. Artículo publicado en el sitio web de la Fundación Tecnología y Salud. https://www.tecnologiaysalud.es/t-la-clave-para-la-seguridad-del-paciente/
  2. “Trazabilidad quirúrgica: ¿qué es y por qué es importante?” Artículo publicado en el blog de Clínica Diagonal. https://www.clinicadiagonal.com/es/-quirurgica/
  3. “Trazabilidad quirúrgica: ¿cómo garantizar la seguridad del paciente?” Artículo publicado en el sitio web de Quirónsalud. https://www.quironsalud.es/blogs/es/-quirurgica-garantizar-seguridad-paciente
  4. “El papel de la trazabilidad en la seguridad del paciente en cirugía”. Artículo publicado en la revista Cirugía Española. https://www.cirugiaespanola.es/es-el-papel-de-la–en-la-seguridad-del-paciente-en-cirugia/articulo/S0009739X16301356/
  5. “La trazabilidad quirúrgica, un reto para el futuro”. Artículo publicado en la revista española Gerokomos. https://www.researchgate.net/publication/325402697_La__quirurgica_un_reto_para_el_futuro

 

 

 

medicaleq21_ Registros de equipo y materiales utilizados

Registros de equipo y materiales utilizados

El Centro de Esterilización de Equipos Médicos (CEyE) es una parte fundamental de cualquier institución médica, ya que es el encargado de garantizar la esterilización de los instrumentos médicos utilizados en los procedimientos quirúrgicos.

Registros de equipo y materiales utilizados son una herramienta importante para asegurar la trazabilidad del proceso de esterilización.

Compartir: Especialistas en Trazabilidad en CEYE Medicaleq21

La esterilización adecuada es esencial para prevenir infecciones, reducir la morbilidad y mejorar la calidad de la atención al paciente.

Los registros de equipo y materiales utilizados permiten identificar cada uno de los instrumentos y materiales utilizados en los procedimientos quirúrgicos……..

Los registros de equipo y materiales utilizados permiten identificar cada uno de los instrumentos y materiales utilizados en los procedimientos quirúrgicos y su estado de esterilización. De esta manera, se puede garantizar que cada instrumento haya sido esterilizado adecuadamente antes de su uso en el paciente, evitando así el riesgo de infecciones nosocomiales.

Para llevar a cabo un registro adecuado de equipo y materiales utilizados en el CEyE, es necesario contar con un sistema de etiquetado y registro que permita identificar de manera única cada uno de los instrumentos y materiales utilizados. Esto puede lograrse a través de la asignación de un código de barras o número de serie a cada instrumento o material, que se registrará en una base de datos de seguimiento.

Una vez que se ha registrado cada instrumento o material, se debe llevar un registro de su estado de esterilización. Esto puede lograrse mediante el uso de indicadores químicos o biológicos que permitan verificar que los instrumentos o materiales han sido sometidos a los procesos de esterilización adecuados. Estos indicadores deben ser registrados en la base de datos de seguimiento, lo que permitirá a los técnicos del CEyE verificar fácilmente si un instrumento o material ha sido esterilizado adecuadamente antes de su uso.

Además, es importante que se lleve un registro del tiempo de uso de cada instrumento o material, ya que la vida útil de los mismos puede variar dependiendo de su uso y de la frecuencia con la que se esterilizan. Esto permitirá a los técnicos del CEyE identificar cuándo es necesario reemplazar un instrumento o material debido a su desgaste o deterioro.

Aspectos importantes del registro de equipo y materiales utilizados

Otro aspecto importante del registro de equipo y materiales utilizados es la identificación de los kits quirúrgicos y los equipos especiales que se utilizan en los procedimientos quirúrgicos. Los kits quirúrgicos son conjuntos de instrumentos que se utilizan en un procedimiento quirúrgico específico, y deben ser esterilizados y almacenados juntos para asegurar que estén disponibles para su uso cuando sea necesario. Los equipos especiales, como los endoscopios y las máquinas de anestesia, también deben ser registrados y etiquetados de manera adecuada para asegurar su trazabilidad.

En resumen, los registros de equipo y materiales utilizados son una herramienta esencial para garantizar la trazabilidad del proceso de esterilización en el CEyE. Un sistema de etiquetado y registro adecuado, que permita identificar de manera única cada instrumento y material utilizado.

Fuente:https://www3.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/labs-slides-cgc-mod6.pdf

Podrías leer también:

medicaleq21_Imagenología médica

Imagenología médica

La imagenología médica es una especialidad médica que se centra en el uso de imágenes para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones.

La imagenología médica es una herramienta esencial en la medicina moderna y ha revolucionado la forma en que los médicos diagnostican y tratan a sus pacientes.

Compartir: Especialistas en Imagenología 

Algunos de los tipos más comunes de imágenes médicas incluyen radiografías, tomografías, resonancias magnéticas, ecografías y angiografías.

Las radiografías son las imágenes médicas más antiguas y ampliamente utilizadas. Se utilizan para visualizar huesos, tejidos blandos y otros elementos en el cuerpo. Las tomografías utilizan radiación para crear imágenes tridimensionales del cuerpo y se utilizan para visualizar órganos internos y detectar tumores y otros problemas de salud.

La resonancia magnética (MRI) utiliza imanes potentes y ondas de radio para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo. Estas imágenes son especialmente útiles para visualizar estructuras blandas en el cuerpo, como músculos y tejidos, y para detectar problemas de salud, como lesiones en la médula espinal.

Las ecografías utilizan ondas sonoras para crear imágenes del interior del cuerpo y son especialmente útiles para visualizar estructuras blandas, como los órganos internos y el feto durante el embarazo. Las angiografías utilizan contraste y radiación para visualizar los vasos sanguíneos y la circulación de la sangre en el cuerpo y son esenciales para detectar problemas de salud, como enfermedades cardíacas y vasculares.

Además de estos tipos de imágenes médicas, existen muchos otros, como la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de fotón único con tomografía por emisión de positrones (PET-CT).

Los profesionales de la imagenología médica incluyen radiólogos, técnicos de radiología y profesionales de la imagenología médica intervencionista. Estos profesionales trabajan en equipo con otros médicos para proporcionar una atención médica

A continuación se presentan algunos enlaces relacionados con la imagenología médica:
  1. Sociedad Americana de Radiología: https://www.rsna.org/
  2. Asociación Europea de Radiología: https://www.myesr.org/
  3. Asociación de Radiólogos de la India: https://www.airindia.in/
  4. Instituto Nacional de Imagenología Médica: https://www.niams.nih.gov/health-topics/imaging-tests
  5. RadiologyInfo.org: https://www.radiologyinfo.org/
  6. MedlinePlus (Biblioteca Nacional de Medicina): https://medlineplus.gov/imagingprocedures.html
  7. Fundación para la Imagenología Médica: https://www.medicalimaging.org/

Estos enlaces proporcionan información detallada sobre la imagenología médica, incluyendo los diferentes tipos de imágenes médicas, los procedimientos de imagenología, los riesgos y las precauciones, y otros temas relevantes para los pacientes y profesionales médicos.

 

medicaleq21_Tipos de estudios de imagenología

Tipos de estudios de imagenología

La imagenología es una rama importante de la medicina que utiliza imágenes para ayudar en el diagnóstico y el tratamiento de lesiones y enfermedades.

Tipos de estudios de imagenología, cada uno de los cuales utilizan tecnologías diferentes para producir imágenes del cuerpo humano.

Compartir: Especialistas en Sistema de administración de imagenología integrada al quirófano Medicaleq21.

medicaleq21_Tipos de estudios de imagenología

Sistema de administración de imagenología integrada al quirófano. Solución personalizable que permite el enrutamiento de prácticamente cualquier fuente de imágenes médicas al campo de visión del cirujano. Con un grado médico puede servir como eje central de procesamiento de video para quirófanos integrados, mejorando el flujo de trabajo clínico. La capacidad de funcionar imagenología con información quirúrgicas ofrece enrutamiento de imágenes 4k y transmisión de vídeo quirúrgico HD a través de redes IP, teniendo en cuenta las necesidades del conjunto quirúrgico al ofrecer toda la funcionalidad con pantallas táctiles y grabación de cirugías. Una características más es la facilidad de videoconferencias dentro del área del quirófano.

Algunos tipos de estudios de imagenología incluyen:

  1. Radiología: La radiología es una de las formas más antiguas y ampliamente utilizadas de imagenología. Utiliza rayos X para producir imágenes del cuerpo humano. Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética que atraviesan el cuerpo y producen una imagen en una placa radiográfica. La radiología es útil para visualizar huesos, cavidades corporales y otros tejidos densos, pero no es tan efectiva para visualizar tejidos blandos o organos internos.
  2. Tomografía: La tomografía es una técnica de imagenología que utiliza radiación ionizante para producir imágenes detalladas de secciones transversales del cuerpo humano. Hay varios tipos de tomografía, incluida la tomografía axial computerizada (CAT), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía por resonancia magnética (MRI).
  3. Resonancia Magnética (MRI): La MRI es una técnica de imagenología no invasiva que utiliza imanes y ondas de radio para producir imágenes detalladas del interior del cuerpo humano. La MRI es especialmente útil para visualizar tejidos blandos y órganos internos, como el cerebro, la médula espinal, los músculos y las articulaciones.
  4. Ecografía: La ecografía es una técnica de imagenología que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para producir imágenes del interior del cuerpo humano. La ecografía es especialmente útil para visualizar estructuras anatómicas blandas, como los músculos, las articulaciones, los órganos internos y las vísceras.
  5. Mamografía: La mamografía es una técnica de imagenología específica para las mujeres que utiliza rayos X para producir imágenes detalladas de las mamas. La mamografía es esencial para el diagnóstico temprano del cáncer de mama.

Una imagen vale más que mil palabras.

 

medicaleq21_mantenimiento correctivo y preventivo

Mantenimiento correctivo y preventivo

Mantenimiento correctivo y preventivo son actividades importantes para garantizar que el equipo y las herramientas estén en buenas condiciones y funcionen correctamente.

El mantenimiento correctivo es la actividad que se realiza para reparar o corregir un problema en un equipo o herramienta. Se lleva a cabo cuando el equipo ya ha dejado de funcionar o está funcionando de manera inadecuada. El objetivo del mantenimiento correctivo es restaurar el equipo a su estado óptimo de funcionamiento lo antes posible.

El mantenimiento preventivo, por otro lado, es la actividad que se realiza para prevenir problemas y fallos en el equipo. Se lleva a cabo de manera regular y programada para asegurar que el equipo esté en buenas condiciones y funcione correctamente. El objetivo del mantenimiento preventivo es prolongar la vida útil del equipo y minimizar el tiempo de inactividad.

Compartir: Expertos en Servicios de Mantenimiento Correctivo

medicaleq21_Mantenimiento correctivo y preventivo

El servicio preventivo de instrumental quirúrgico en EQ21, incluye rehabilitación de bordes cortantes para las tijeras, restauración de la superficie en todos los instrumentos, ajuste y alineado de piezas, lavado ultrasónico, matizado, grabado de instrumental (de acuerdo a los requerimientos del Hospital), lubricación, control de calidad y empaquetado individual como protección hasta la entrega al Hospital.

Ambos tipos de mantenimiento son importantes para asegurar el buen funcionamiento y la eficiencia del equipo. El mantenimiento correctivo puede ser más costoso y requerir más tiempo, ya que el problema debe ser diagnosticado y reparado. El mantenimiento preventivo, por otro lado, puede ser más económico a largo plazo, ya que puede prevenir problemas y fallos antes de que ocurran.

Es importante tener un plan de mantenimiento adecuado que incluya tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo. Un plan de mantenimiento puede incluir la frecuencia y el tipo de trabajo de mantenimiento necesario para cada equipo, así como la documentación y el registro de todas las actividades de mantenimiento realizadas. También puede incluir una lista de piezas de repuesto y accesorios necesarios para el mantenimiento y una lista de proveedores de servicios de mantenimiento.

En resumen, el mantenimiento correctivo y preventivo son actividades importantes para garantizar que el equipo y las herramientas estén en buenas condiciones y funcionen correctamente. Un plan de mantenimiento adecuado puede ayudar a prolongar la vida útil del equipo y minimizar el tiempo de inactividad.

 

equipos-biomedicos_Guía de validación de limpieza en CEYE

Guía para empaque de material a esterilizar

Guía para empaque de material a esterilizar

Brindar las instrucciones para realizar el empaque de material a ser sometido a proceso de esterilización mediante el uso de calor húmedo o seco.

Aplica para las tareas de empaque de instrumental, material de vidrio, plástico, y accesorios de equipos que van a ser esterilizados, y que ya se encuentren lavados y desinfectados.

Compartir: Compra Envoltura para esterilización 

medicaleq21_Guía para empaque de material a esterilizar

La gama de bolsas y rollos está 100 % hecha de filamentos de polietileno de alta densidad (HDPE), hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión. Especificaciones: Muestra una extraordinaria solidez, elasticidad, durabilidad y resistencia a los desgarros. Disponible en una amplia gama de tamaños.

Definición de:

  1. Desinfección: Proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas.
  2. Esterilización: Proceso que mata o elimina todas las clases de microorganismos y esporas.
  3. Limpieza: Remoción de la materia orgánica e inorgánica visible presente en las superficies de los instrumentos o equipos. Es generalmente realizada con agua y detergente, y debe ser iniciada inmediatamente después del uso de los instrumentos o equipos.

Guía para empaque de material a esterilizar

  1.  Identificar para cada el elemento sí puede ser esterilizado mediante calor húmedo (autoclave) o mediante calor seco (horno), antes de ser empacado.
  2. Tener en cuenta que los materiales utilizados para envolver el material para esterilizar en autoclave son diferentes a los utilizados para esterilizar en horno (ver manual de bioseguridad) .
  3. Cada paquete debe contar con cinta química testigo (aprox. 5 cm) o tiras indicadoras de esterilización.

Cada paquete debe estar identificado. El rótulo de cada paquete debe presentar la información pertinente para una identificación clara y precisa del elemento a ser esterilizado como:

  1. Fecha de vencimiento.
  2. Responsable.
  3. Nombre del producto, y/o esterilizador número de carga.
  4. También puede emplearse un sistema de codificación o equivalente para facilitar al trazabilidad del paquete.Además, el rótulo no debe afectar el material de empaque, ni perder su legibilidad (por la acción de la humedad, el calor o la presión), ni pasar tintas o colorantes al material.
  5. No emplear para asegurar el papel o los paquetes elementos como: grapas, ganchos, cinta adhesiva o cualquier elemento que pueda romper el empaque.

Los elementos a utilizar para realizar el empaque son:

 Cinta adhesiva o papel adhesivo para la identificación externa del paquete o marcador rotulador.

 Cinta adhesiva, tipo de enmascarar o masking (no se sugiere su uso para empacar material a ser sometido a esterilización por calor seco, ya que puede quemarse).

 Control químico para ubicarse fuera del paquete.

 Indicador químico interno (cuando se usen cajas metálicas u otro empaque rígido en el que no se puedan aplicar indicadores químicos en la parte exterior del empaque).

 Gasa, algodón o protectores.

 Tijeras o bisturí (limpios y secos), para cortar el papel de esterilización o el papel aluminio.

Compartir: Expertos en Mantenimiento de Instrumental

medicaleq21_Guía para empaque de material a esterilizar

El servicio preventivo de instrumental quirúrgico en EQ21, incluye rehabilitación de bordes cortantes para las tijeras, restauración de la superficie en todos los instrumentos, ajuste y alineado de piezas, lavado ultrasónico, matizado, grabado de instrumental (de acuerdo a los requerimientos del Hospital), lubricación, control de calidad y empaquetado individual como protección hasta la entrega al Hospital.

Actividades previas en la Guía para empaque de material a esterilizar

  1.  Definir cuál será el método de esterilización (húmedo o en seco) a utilizar de acuerdo con las características de resistencia térmica y compatibilidad con las condiciones de esterilización de los elementos.
  2. Clasificar los elementos a esterilizar según el método a emplear para esterilizarlos, se recomienda también incluir aspectos como: forma, tipo, cantidad para tenerlos en cuenta en el momento del empaque y cargue del esterilizador.
  3. Limpie y seque la superficie en donde se va a cortar papel y empacar el material. Se puede desinfectar la superficie de trabajo con alcohol antiséptico2 al 70% (ver guía B.GU.15.003.007).
  4. Realizar el lavado de manos con agua y jabón como se indica dentro del manual general de bioseguridad y séquelas con papel desechable.
  5. Verificar que todo el material antes de ser empacado este en buen estado, seco y limpio, que se haya lavado y este desinfectado.
  6.  Revisar que los indicadores o cinta testigo no este deteriorada o que haya ocurrido un cambio de color.
  7. Preparar y verificar los empaques a utilizar:

 Recortar el papel crepado, papel grado médico o el papel aluminio en un tamaño suficiente para envolver el material. Tener en cuenta que el tamaño del papel debe ser el suficiente para evitar que el empaque quede ajustado sobre el elemento.

 Si van a utilizarse varias envolturas, es recomendable que el color de la envoltura interior y exterior sean diferentes (evitar el uso de tonos similares), para que facilite identificar daños en el empaque exterior cuando se revisa la carga luego de terminar el procedimiento de esterilización.

 Inspeccionar los empaques rígidos que van a utilizarse para guardar el material a esterilizar (Ej.: caja metálicas), y verificar que estén en buenas condiciones, limpios y secos.

 Revisar las bolsas de papel o de polipropileno para esterilización, asegurado que no estén rotas o rasgadas. Y revisar que el indicador testigo de la bolsa esté en buenas condiciones (no se halla despegado o cambiado de color).

8. Antes de envolver en papel el material o instrumental corto punzante, envolver sus filos y puntas con algodón o protectores (si es posible que se quemen no se recomienda en caso de realizar esterilización en seco). No realizar esta actividad si se afecta la esterilidad o si el empaque no lo requiere (Ej.: cajas en polipropileno, bolsas en polipropileno).

Fuente: https://ogabogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2018/02/Gu%C3%ADa-para-empaque-de-material-a-esterilizar.pdf

Leer también:

equipos-biomedicos_¿Qué es trazabilidad en salud?

¿Qué es la trazabilidad en salud?

¿Qué es la trazabilidad en salud? Actualmente la población experimenta transformaciones demográficas, sociales, ambientales y económicas, esto influye en el estado de salud, por lo cual la vida cotidiana del ser humano se desarrolle entre la salud y la enfermedad.

Los centros hospitalarios son más solicitados y para brindar una atención de calidad, la central de esterilización debe garantizar que sus instrumentos quirúrgicos estén estériles según normas, por lo cual una central debe ser centralizada.

El gran avance tecnológico y científico surge a finales del siglo pasado e inicios del nuevo milenio, a nivel industrial surge la trazabilidad en salud….

Es el procedimiento mediante el cual se realiza un control documentado de un proceso – con el fin de brindar un producto de calidad al paciente, la central de esterilización es la unidad fundamental y para garantizar cada producto debe dar un seguimiento documentado e informático de cada instrumento y paquetes quirúrgicos.

Los centros de salud de tercer nivel de atención son instituciones de alta complejidad por las múltiples intervenciones invasivas que se realizan dentro de los quirófanos y salas de hospitalización, intervenciones que exponen la seguridad del paciente como las infecciones asociadas a la atención de salud mismas que aumentan la estadía del pacientes, el uso de antibióticos de tercera generación y un aumento de los cuidados; esto genera altos costos directos e indirectos para la institución y el paciente.

Por lo cual, es importante que estas instituciones cuenten con centrales de esterilización que garanticen la calidad de cada proceso de esterilización y del producto final, para lo cual una central debe ser centralizado.

¿Qué es la trazabilidad en salud?

La trazabilidad en salud incluye el conjunto de actividades y procedimientos técnicos que permite identificar cada producto desde su nacimiento (ingreso del instrumental quirúrgico a la central de esterilización) hasta el final de la cadena de producción y reconstruir el proceso de esterilización.

Trazabilidad  en salud registro, esterilización, resultados…

“La trazabilidad supone el registro, con soporte manual o informático, de la lavadora (fecha, hora de ciclo y parámetros). El esterilizador (fecha y hora del ciclo; contenido de la carga; temperatura, presión, concentración del agente esterilizante y tiempos de cada fase -incluido el de exposición; operador; resultados de los indicadores químicos y biológicos; mantenimiento, reparaciones y calibración) y el paquete(fecha de la esterilización y fecha de caducidad; tipo de contenido; contenido específico)”.

Trazabilidad en salud identificación cajas, estuches, paquetes…

La trazabilidad requiere la identificación de cajas o estuches, paquetes, mediante un sistema que debe incluir la fecha de esterilización, el procedimiento, el equipo y el lote o programa (en el día). Para garantizar la trazabilidad es necesario que la identificación del material estéril utilizado durante la cirugía el indicador externo del proceso deba ir en la historia clínica del paciente.

Fuente: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24871/TE-1687.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leer también:

medicaleq21_¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

En Medicaleq21 las bolsas para esterilización 100% hechas de filamentos de polietileno de alta densidad, hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión.

Primeramente hablaremos de lo que es la Esterilización:

Destrucción de todos los microorganismos y formas de resistencia esporuladas de hongos y bacterias que puedan existir en la superficie o en el espesor de un objeto cualquiera. Solo es aplicable a objetos, nunca a seres vivos.

A diferencia de la limpieza y desinfección permite controlar el nivel de letalidad alcanzado (eficacia biocida) mediante controles biológicos o químicos.

Compartir: ¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

medicaleq21_¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

En Medicaleq21 ...Las bolsas de papel grado médico de Especialistas en Esterilizacion y Envase cumplen con las normas ISO11607: Norma internacional que actualmente se acepta para empaques de esterilización.

¿De que se encarga el Servicio de Esterilización?

Se encarga de la preparación de todo tipo de material para su manipulación, esterilización y conservación.

Clasificación según la resistencia de los microorganismos a la esterilización Según Maillard, de menos resistente a más resistente:

  1.  Virus grandes con envoltura lipídica: VIH, VHC, VHB, herpes, varicela, rubéola.
  2. Formas vegetativas de bacterias y hongos.
  3. Esporas de hongos: Aspergillus.
  4. Virus grandes sin envoltura: Adenovirus.
  5. Virus pequeños sin envoltura: Hepatitis A – E.
  6. Protozoos.
  7. Micobacterias: TBC.
  8. Esporas bacterianas.
  9. Priones.

Tema relacionado: Empresas de mantenimiento de instrumental quirúrgico

CLASIFICACIÓN DE SPAULDING

Todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un paciente requieren ser esterilizados o desinfectados.

En 1968, Earl Spaulding estableció los criterios que permiten determinar el tipo de desinfección esterilización que requiere un instrumental médico antes de su uso:

  • Artículo crítico: Aquel material que entra en contacto con una cavidad o tejidos estériles o dentro del sistema vascular. x Estos materiales tienen potencialmente alto riesgo de provocar infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que siempre deben ser esterilizados. x Por ejemplo: Instrumental quirúrgico, sondas, gasas, catéteres IV…
  • Artículos semi-críticos:  Instrumental en contacto con piel no intacta o mucosas de los tractos respiratorios, genital… x Precisan desinfección de alto nivel. x Por ejemplo: Ambú, laringoscopios, endoscopios, equipos de anestesia…
  • Artículos no críticos: Instrumentos en contacto solamente con piel intacta. x Desinfección de bajo nivel. x Por ejemplo: Camillas, manguitos de toma de tensión arterial, termómetros….

Compartir: Compra Bolsas para esterilización en Medicaleq21

medicaleq21_¿Dónde comprar bolsas para esterilización?

Descripción de rollos y bolsas para esterilización:

La gama de bolsas y rollos está 100 % hecha de filamentos de polietileno de alta densidad (HDPE), hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión.

Especificaciones de rollos y bolsas para esterilización

  • Muestra una extraordinaria solidez, elasticidad, durabilidad y resistencia a los desgarros.
  • Disponible en una amplia gama de tamaños.

Normativas de la Comisión Europea de Estándares EN 868 – 5 de rollos y bolsas para esterilización:

  • Envases diseñados para uso en procesos por Plasma de Peróxido de Hidrógeno, impresos con testigos químicos.
  • Fabricadas con polietileno de alta densidad.
  • Excelente resistencia de la penetración microbiana.
  • Las fibras duras y continuas ayudan a proteger la integridad del envase, del producto en el interior y manejo rudo exterior.

Las bolsas de papel grado médico de Especialistas en Esterilizacion y Envase cumplen con las normas:

ISO11607:  Norma internacional que actualmente se acepta para empaques de esterilización.

Fuente:https://www.formacurae.es/wp-content/uploads/2019/12/TEMA-14-1.pdf

Leer también:

 

 

Manual de instrumental quirúrgico

Manual de instrumental quirúrgico. El propósito de este artículo es mostrar algunos de los instrumentos que se pueden utilizar en los salones de cirugía durante la intervención quirúrgica.

¿Qué es el instrumental quirúrgico?

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la cadena del proceso de descontaminación, limpieza y esterilización.

Compartir: Especialistas en Mantenimiento de instrumental quirúrgico

medicaleq21_Manual de instrumental quirúrgico

El servicio preventivo de instrumental quirúrgico en EQ21, incluye rehabilitación de bordes cortantes para las tijeras, restauración de la superficie en todos los instrumentos, ajuste y alineado de piezas, lavado ultrasónico, matizado, grabado de instrumental (de acuerdo a los requerimientos del Hospital), lubricación, control de calidad y empaquetado individual como protección hasta la entrega al Hospital.

¿Diseño del instrumental quirúrgico?

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función.

Fabricación del instrumental quirúrgico:

La fabricación del instrumental quirúrgico puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable.

Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Clasificación del instrumental quirúrgico:

Según su composición Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.

Tema relacionado: 

Tipos de terminados del instrumental quirúrgico:

  •  El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.
  • El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.
  • El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.
  1. Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.
  2. Vitalio: Es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes máxilofaciales. Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y viceversa.
  3. Otros metales: Algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio.
  4. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duque se utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.
  5. Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea.

La desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con poca frecuencia.

Según su forma:

De un solo cuerpo: Consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas de succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de hegar.

  • Articulado: Consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.
  • Con cierre: Consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.
  • Con fórceps: Consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo: fórceps ginecológicos, espéculos.
  • De fibra: Son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios, artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.

Según su función del instrumental quirúrgico:

Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia, aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.

Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar en diéresis roma y diéresis aguda.

Para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar materiales, este instrumental quirúrgico requiere de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas.

Tema relacionado:

Entre estos tenemos el instrumental quirúrgico:

a) Mangos de bisturí: Instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7. Para estos elementos encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15 que son pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos número 4, largos o cortos.

b) Tijeras: Elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras de plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de fommon.

c) Electro bisturí: Elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la función, ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al equipo de electro cauterio y para hacer contacto necesita de dos polos, uno que es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca al paciente, la cual va conectada también al equipo a través de su cable.

d) Bipolar: Es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía plástica.

e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: Las gubias, cizallas, curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos eléctricos o manuales.

f) De corte, especializados: Sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o manuales.

  •  Instrumental de separación: Son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio. Pueden ser:
  1. Manuales: Entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
  2. Autoestáticos o fijos: Ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de valvas, generalmente son articulados:
  • Separador de Balfour abdominal
  • Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología )
  • Separador de Finochieto (Tórax y ginecología) Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas arteriovenosas, marcapasos: -Separador de Gelpy
  • Separador de Mastoides
  • Separador de Weitlaner
  • Separador de Belkman Adson Este instrumental es usado como básico y también como especializado.

Instrumental de aprehensión: Es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:

a) Fijos: Considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:

  1. Pinzas de Allis
  2. Pinzas de Judo-Allis
  3. Pinzas de Foerster o corazón
  4. Pinzas de Ballenger
  5. Pinzas de Doyen
  6. Pinzas de Backhaus

b) Móviles o elásticos: Porque tomamos el elemento o la estructura en un momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:

  1. Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
  2. Pinza de Rush o rusa corta y larga
  3. Pinzas de disección Adson con y sin garra
  4. Pinzas en bayoneta

Instrumental de hemostasia: Es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:

  1. Pinzas de mosquito rectas y curvas
  2. Pinzas de Kelly rectas y curvas
  3. Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
  4. Pinzas de Rochester rectas y curvas
  5. Electro bisturí

 Instrumental de síntesis: Es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o instrumentos como:

  1. Porta agujas (específico)
  2. Tijera de Mayo Hegar
  3. Tijera de Potts o dura madre
  4. Pinzas Cryles
  5. Tijera de Metserbaun
  6. Pinzas de disección con y sin garra
  7. Suturas de los diferentes calibres
  8. Agujas viudas

Instrumental de drenaje: Su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:

  1. Frazier
  2. Yankawer
  3. Pott
  4. Acanalada
  5. Andrews
Fuente:https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2014/msu145n.pdf

Podrías leer también:

 

medicaleq21_ trazabilidad en CEYE

Trazabilidad en CEYE

Trazabilidad en CEYE se compone de procesos prefijados que se llevarán a cabo determinando los pasos a seguir, por los cuales se someterá un producto desde el inicio hasta su ubicación final.

En la actualidad la seguridad de los procedimientos quirúrgicos es vital para garantizar la calidad de vida y la salud de los pacientes. Es por ello, la Organización Mundial de la Salud, ha creado manuales de calidad que previenen las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), a través del establecimiento de parámetros necesarios para las áreas de trazabilidad y esterilización en la Central de Esterilización y Equipos CEYE.

Compartir: Expertos en Trazabilidad en CEYE

Medicaleq21 Especialistas en sistema de Trazabilidad diseñado específicamente para las CEYES del Sector Salud y Hospitales particulares. Diseñado en México con todas las características de acoplamiento para Equipos Biomédicos y tomando como base los más de 30 años dentro del medio. Contamos con planes para CEYES de bajo tránsito así como CEYES de hospitales con alto consumo de recursos.

Esto ha permitido que la esperanza de vida de los individuos se eleve. Sin embargo, es necesario poner atención en los procesos, manejo, almacenamiento, conservación y esterilización del instrumental quirúrgico.

Existe un constante desafío por mejorar la atención de los pacientes. Los retos de mantener el principio de cirugía segura y minimizar las infecciones nosocomiales forman parte de las metas internacionales enfocadas en el paciente para servicios eficaces y de calidad.

La OMS, establece los lineamientos del segundo reto mundial para la seguridad del paciente: “La cirugía segura salva vidas”. El objetivo principal es mejorar la seguridad de la atención quirúrgica en todos los centros sanitarios.

Tema relacionado: Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización

Asimismo, el “Manual de Esterilización para Centros de Salud”, de la “Organización Panamericana de la Salud “(OPS, en su página 1 refiere…. el propósito de informar al personal de salud protocolos y procedimientos en prevención de infecciones nosocomiales a través de la CEYE, también indica los puntos de limpieza, acondicionamiento, esterilización almacenamiento, así como transporte

La trazabilidad en CEYE se compone de procesos prefijados que se llevarán a cabo determinando los pasos a seguir, por los cuales se someterá un producto desde el inicio hasta su ubicación final. Existen dos tipos de trazabilidad interna y externa.

Trazabilidad en CEYE interna: Es aquella que se basa en los procedimientos internos de la empresa tomando en referencia la composición del producto, manipulación, maquinaria que intervino o fue empleada y otros factores.

Trazabilidad en CEYE externa: Se anexan otros elementos para externalizar la información que surge de la interna.

¿Qué es la trazabilidad en CEYE?

La trazabilidad es el seguimiento de los pasos que sigue un producto desde su inicio hasta el consumidor final debiendo quedar registrado cada paso, es una herramienta que nos permite el control en tiempo específico y nos detecta cualquier anomalía garantizando al paciente la seguridad y calidad del producto en su beneficio.

 Compartir:  Sistema de Trazabilidad en Centrales de Esterilización

medicaleq21_trazabilidad en CEYE

ACTIVITY VIEWER (AV-TSSS) Sistema de reportes del área de esterilización usando los datos TSSS para la entrega vía remota de gráficas y datos generales de la CEYE. El sistema esta AV-TSSS Activity Viewer esta diseñado con la integración de gráficas y reportes con descarga en distintos formatos, esta disponible para plataformas Android y IOS con dispositivos móviles (tablet) .

Objetivo de la Trazabilidad

El objetivo de la Trazabilidad es el seguimiento del proceso del material estéril, con base en la normatividad, de esta forma se identifica el material quirúrgico facilitando su seguimiento desde el inicio del proceso hasta llegar con el paciente o persona con el cual será utilizado, garantizando que dicho proceso cumplirá con todos los pasos a seguir, como lo dispuso la empresa y con la certeza de que se está proporcionando material e instrumental en perfectas condiciones.

Relacionando así el instrumental, la cirugía, paciente y material con el método de esterilización elegido acorde a las características el método adecuado.

El proceso de Trazabilidad debe seguir una serie de pasos con los cuales se verán fortalecidos los productos sanitarios estériles con relación a su manejo en el sector salud en beneficio de Protección al paciente:

  1. Protección al personal que interviene en los cuidados.
  2. Limitar la extensión de un posible problema.
  3. Demarcar las responsabilidades de aparición de alguna incidencia.
  4. Demostrar que se cuenta con un sistema de calidad y buen funcionamiento.
  5. De forma legal cada paso del proceso se debe documentar, fortaleciendo el proceso de trazabilidad el cual quedará debidamente registrado y archivado por el tiempo que determine la autoridad competente, se tendrá control estricto en el manejo de los archivos, proporcionando capacitación constante del personal profesional y a los supervisores, realzando la importancia adecuada del personal que registrará, clasificará y archivará la documentación, en virtud de que si es requerida la documentación se proporcionara de forma eficiente y eficaz a las autoridades competentes que lo soliciten.

Tema relacionado: ¿Qué es la imagenología de salud?

Existen diversos factores de derivación no estrictamente ligados a la Trazabilidad, pero sí son importantes para la gestión de los recursos. Es el caso de los costos que intervienen en el proceso de producción de los materiales estériles, lo cual puede incrementar el volumen de registros por manejar.

Diferencia entre esterilización y desinfección

La diferencia entre esterilización y desinfección: es la eliminación de todo germen presente en un objeto, incluyendo sus esporas con lo que respecta a esterilización, en tanto que para desinfección: es la destrucción o eliminación de microorganismos de los materiales procesados con excepción de sus esporas alterando su estructura o su metabolismo.

Todos los artículos críticos deben pasar por uno de estos procedimientos obligadamente, dependiendo de sus características, con la finalidad de ser seguros.

Factores que afectan la eficacia de los procedimientos:

  1. El número de microorganismos presentes.
  2. La presencia o la ausencia de materia orgánica.
  3. El tiempo.
  4. La temperatura.
  5. La humedad relativa.
  6. La estandarización de la carga.

La trazabilidad permite la recuperación eficiente de los productos relacionados, siendo  una tarea de software.

Fuente:https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/5569/1/TIJ133099.pdf

Leer también: