En el campo de la medicina, la esterilización de los instrumentos médicos es de vital importancia para garantizar la seguridad y salud de los pacientes. La esterilización de los instrumentos se lleva a cabo utilizando una variedad de métodos, incluyendo el vapor, el óxido de etileno y la irradiación. Sin embargo, independientemente del método utilizado, una parte esencial del proceso de esterilización es el uso de bolsas de esterilización. En este artículo, hablaremos sobre la importancia de las bolsas para esterilizar instrumental médico y cómo son un elemento indispensable en la atención sanitaria.
Bolsa para esterilización de instrumental médico: Concepto
La bolsa para esterilización de instrumental médico son bolsas de plástico especialmente diseñadas para contener instrumentos médicos esterilizados. Estas bolsas están fabricadas con materiales que cumplen con las normas internacionales de calidad y seguridad, y se utilizan para proteger los instrumentos esterilizados de la contaminación hasta que sean utilizados en el procedimiento médico. La mayoría bolsa para esterilización de instrumental médico están hechas de papel o plástico, y algunas contienen una ventana transparente para permitir la identificación del contenido.
¿Por qué es indispensable la bolsa para la esterilización de instrumental médico?
Las bolsas para esterilización de instrumental médico son indispensables en la atención sanitaria por varias razones…..
En primer lugar,protegen los instrumentos médicos esterilizados de la contaminación. La esterilización no es efectiva si los instrumentos se contaminan después de la esterilización, lo que puede ocurrir durante el almacenamiento o el transporte. Las bolsas de esterilización protegen los instrumentos de la contaminación, ya que están diseñadas para sellarse herméticamente y no permitir la entrada de microorganismos.
En segundo lugar, la bolsa para esterilización de instrumental médico ayuda a mantener la organización y la identificación del contenido. Las bolsas pueden etiquetarse con información importante, como el tipo de instrumento, la fecha de esterilización y la fecha de vencimiento. Esto ayuda a los profesionales médicos a identificar rápidamente el contenido de la bolsa y a determinar si los instrumentos han expirado o si necesitan ser reesterilizados.
En tercer lugar, las bolsas para esterilización de instrumental médico ayudan a garantizar la seguridad del paciente. Los instrumentos médicos esterilizados deben manipularse y almacenarse adecuadamente para evitar la exposición a microorganismos que puedan causar infecciones en el paciente. Las bolsas de esterilización ayudan a proteger los instrumentos esterilizados durante el transporte y el almacenamiento, lo que ayuda a reducir el riesgo de infecciones nosocomiales.
¿Cómo elegir las bolsas?
Es importante elegir las bolsas adecuadas para la esterilización de instrumental médico. Deben cumplir con las normas internacionales de calidad y seguridad, y deben ser fabricadas con materiales que no sean tóxicos y no contaminen los instrumentos médicos. También es importante elegir el tamaño de bolsa adecuado.
Aquí te dejo unas ligas de “Bolsa para esterilización de instrumental médico: un elemento indispensable en la atención sanitaria”:
https://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2023/05/medicaleq21_Bolsa-para-esterilizacion-de-instrumental-medico.jpg788940dmin_eq21http://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/EQ21-EDIT_v2-300x136.pngdmin_eq212023-05-02 14:20:362023-05-02 14:54:08Bolsa para esterilización de instrumental médico: un elemento indispensable en la atención sanitaria
La prevención del desgaste del instrumental quirúrgico es esencial para garantizar la seguridad del paciente y prolongar la vida útil del instrumental.
Instrumental quirúrgico es el conjunto de herramientas y dispositivos que se utilizan en el campo de la cirugía para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos. Estos instrumentos están diseñados específicamente para realizar diferentes tipos de cortes, incisiones, suturas, pinzamientos, separaciones y otras acciones necesarias para la cirugía. Puede incluir tijeras, pinzas, bisturís, agujas, escalpelos, aspiradores, retractores, grapadoras y muchos otros dispositivos. La selección del instrumental quirúrgico adecuado depende del tipo de procedimiento quirúrgico que se va a realizar y del tejido o estructura anatómica que se va a tratar. Además, es importante que estos instrumentos sean de alta calidad y esté correctamente esterilizado y mantenido para asegurar la seguridad del paciente y la eficacia del procedimiento quirúrgico.
El servicio preventivo de instrumental quirúrgico en EQ21, incluye rehabilitación de bordes cortantes para las tijeras, restauración de la superficie en todos los instrumentos, ajuste y alineado de piezas, lavado ultrasónico, matizado, grabado de instrumental (de acuerdo a los requerimientos del Hospital), lubricación, control de calidad y empaquetado individual como protección hasta la entrega al Hospital.
El desgaste del instrumental quirúrgico puede llevar a la corrosión, la rotura y la disminución de la eficacia del material, lo que puede poner en peligro la seguridad del paciente y afectar el resultado de los procedimientos quirúrgicos. A continuación, se describen algunos pasos que se pueden tomar para prevenir el desgaste del instrumental quirúrgico.
Limpieza adecuada del instrumental quirúrgico
La limpieza adecuada es esencial para prevenir la acumulación de suciedad, sangre y otros contaminantes que pueden acelerar el desgaste del material. La limpieza debe realizarse inmediatamente después de cada uso, utilizando soluciones de limpieza recomendadas por el fabricante y siguiendo las instrucciones del fabricante para la limpieza y desinfección del instrumental.
Es importante asegurarse de limpiar cuidadosamente todas las partes del instrumental , incluyendo las puntas, las juntas y las superficies de contacto, y asegurarse de que el instrumental esté completamente seco antes de guardarlo.
Esterilización adecuada
La esterilización adecuada del instrumental quirúrgico es esencial para prevenir la corrosión y el desgaste. La mayoría de los fabricantes recomiendan esterilizar el instrumental quirúrgico mediante autoclave, utilizando ciclos específicos de esterilización y productos químicos de alta calidad.
Es importante asegurarse de seguir las instrucciones del fabricante para la esterilización del instrumental y utilizar solo productos químicos recomendados para ese fin. También es importante asegurarse de que el instrumental esté completamente seco antes de guardarlo, ya que la humedad residual puede acelerar la corrosión y el desgaste.
Almacenamiento adecuado
El almacenamiento adecuado es esencial para prevenir el desgaste y la corrosión. Debe almacenarse en un lugar seco y protegido de la humedad y la luz directa del sol. El uso de bandejas y soportes para almacenar puede ayudar a prevenir la fricción entre los instrumentos y protegerlos de posibles daños.
Es importante asegurarse de que el instrumental quirúrgico esté protegido de los golpes y caídas, ya que estos pueden causar daños y aumentar el desgaste del material.
Mantenimiento regular
El mantenimiento regular del instrumental quirúrgico es esencial para prevenir el desgaste y prolongar la vida útil del material. Se recomienda inspeccionar el instrumental quirúrgico regularmente para detectar signos de desgaste, daño o corrosión, y reemplazar cualquier instrumento que esté dañado o desgastado.
También se recomienda llevar a cabo la reparación y el mantenimiento regular del instrumental quirúrgico, incluyendo la sustitución de piezas desgastadas o dañadas, la lubricación de las juntas y la
¡Claro! Aquí tienes algunas ligas que pueden ser útiles para aprender más sobre cómo prevenir el desgaste del instrumental quirúrgico:
https://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2023/04/medicaleq21_¿Como-prevenir-el-desgaste-del-instrumental-quirurgico.jpg788940dmin_eq21http://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/EQ21-EDIT_v2-300x136.pngdmin_eq212023-04-21 01:50:452023-04-21 02:34:29¿Cómo prevenir el desgaste del instrumental quirúrgico?
Diseño general de una ceye de hospital es fundamental para garantizar una atención médica segura y efectiva
Un diseño cuidadoso puede garantizar que la ceye sea fácil de usar, duradera y eficaz para su propósito previsto. Aquí hay algunos aspectos clave del diseño general de una ceye de hospital:
Tamaño: El tamaño de la ceye de hospital es importante para garantizar su utilidad en diferentes procedimientos quirúrgicos. Pueden variar en tamaño desde pequeñas y delicadas hasta grandes y robustas, y cada tamaño puede ser útil para procedimientos específicos. El tamaño debe considerarse cuidadosamente en función del uso previsto.
Material: El material utilizado en la fabricación de la ceye es fundamental para su seguridad y durabilidad. Las ceyes de hospital están hechas típicamente de acero inoxidable, que es resistente a la corrosión y fácil de limpiar. Los materiales de baja calidad pueden afectar la seguridad y durabilidad de la ceye, lo que puede poner en peligro al paciente.
Diseño ergonómico: El diseño ergonómico de la ceye de hospital es fundamental para garantizar la comodidad y seguridad del usuario. El diseño debe permitir un agarre cómodo y seguro, lo que minimiza el riesgo de lesiones al paciente. Un diseño ergonómico también puede reducir la fatiga del usuario, lo que aumenta la eficiencia del proceso quirúrgico.
Superficie texturizada: La superficie texturizada de la ceye de hospital puede ayudar a mejorar el agarre y la maniobrabilidad de la herramienta. La superficie texturizada también puede ayudar a reducir la fatiga del usuario, lo que puede aumentar la eficiencia del proceso quirúrgico.
Punta fina: La punta fina de la ceye de hospital es importante para garantizar que la herramienta sea precisa y eficaz. La punta debe ser lo suficientemente fina para permitir la manipulación precisa de tejidos y otros objetos, lo que minimiza el daño al paciente.
Diseño sin rebordes: Un diseño sin rebordes en la ceye de hospital es importante para evitar cualquier tipo de lesión al paciente. Un diseño sin rebordes significa que no hay partes afiladas o rugosas en la herramienta que puedan cortar o dañar el tejido del paciente.
Calibración: La calibración de la ceye de hospital es fundamental para garantizar su eficacia en el procedimiento quirúrgico. La calibración precisa garantiza que la ceye pueda manipular y sostener objetos de manera segura y efectiva.
Facilidad de limpieza: La facilidad de limpieza de la ceye de hospital es fundamental para garantizar la seguridad del paciente. La herramienta debe poder limpiarse y desinfectarse fácilmente para evitar la propagación de infecciones.
En resumen, el diseño general de una ceye de hospital es fundamental para garantizar la seguridad y efectividad del procedimiento quirúrgico. Un diseño cuidadoso que tenga en cuenta el tamaño, material, ergonomía, superficie texturizada.
Aquí te comparto algunas ligas que pueden ser de utilidad para encontrar información sobre diseño general de CEYE en hospitales:
“Diseño de una central de esterilización: aspectos relevantes” – Documento técnico elaborado por la Sociedad Española de Enfermería Quirúrgica (SEEQ) que presenta los aspectos más relevantes. https://www.seequirurgica.com/documentos/ver/18
https://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2023/03/medicaleq21_Diseno-general-de-una-ceye-de-hospital-1.jpg788940dmin_eq21http://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/EQ21-EDIT_v2-300x136.pngdmin_eq212023-03-29 01:49:382023-03-29 01:49:38Diseño general de una ceye de hospital
La trazabilidad es esencial para garantizar la seguridad del paciente y mejorar la calidad de la atención médica. En este sentido, es importante destacar la importancia de la trazabilidad quirúrgica en cada etapa del proceso quirúrgico.
Trazabilidad quirúrgica se refiere al proceso de registro y seguimiento de todos los aspectos de un procedimiento quirúrgico, desde la identificación del paciente hasta el uso de instrumentos y materiales, el personal involucrado y los eventos adversos.
La primera etapa de la trazabilidad quirúrgica es la identificación del paciente. Es esencial que se verifique la identidad del paciente antes de cualquier procedimiento quirúrgico para evitar errores y asegurarse de que se está realizando el procedimiento en la persona adecuada. En este sentido, es importante contar con un sistema de identificación único para cada paciente, como la tarjeta de identificación, el número de historia clínica o el número de seguridad social.
Una vez que se ha verificado la identidad del paciente, es importante que se lleve un registro detallado de cada aspecto del procedimiento quirúrgico. Esto incluye el registro de los instrumentos y materiales utilizados, el personal involucrado y cualquier evento adverso que pueda ocurrir durante el procedimiento. Para llevar a cabo este registro, se pueden utilizar sistemas electrónicos de seguimiento, códigos de barras y etiquetas de seguimiento.
El registro de los instrumentos y materiales utilizados es esencial para garantizar la seguridad del paciente y prevenir infecciones nosocomiales. Cada instrumento y material utilizado en el procedimiento debe ser registrado y etiquetado de manera adecuada para permitir su seguimiento en cada etapa del proceso quirúrgico, desde la esterilización hasta su uso en el paciente. Esto permitirá a los técnicos del Centro de Esterilización de Equipos Médicos (CEyE) verificar que cada instrumento y material ha sido esterilizado adecuadamente antes de su uso en el paciente.
El registro del personal involucrado en el procedimiento quirúrgico es también esencial para garantizar la seguridad del paciente. Es importante contar con un registro detallado del personal involucrado en el procedimiento, desde el cirujano hasta los técnicos de enfermería y el anestesiólogo. Esto permitirá a los profesionales de la salud responsables del cuidado del paciente verificar la capacitación y las credenciales de cada persona involucrada en el procedimiento quirúrgico.
La trazabilidad quirúrgica también implica el registro de eventos adversos que puedan ocurrir durante el procedimiento quirúrgico. Estos eventos pueden incluir complicaciones médicas, errores de medicación, infecciones nosocomiales y otros eventos que puedan afectar la seguridad del paciente. Es esencial que se lleve un registro detallado de estos eventos para que se puedan identificar y corregir los problemas en el futuro.
En conclusión, la trazabilidad quirúrgica es esencial para garantizar la seguridad del paciente y mejorar la calidad de la atención médica. El registro detallado de cada aspecto del procedimiento quirúrgico, desde la identificación del paciente hasta el registro de instrumentos y materiales utilizados, el personal involucrado y los eventos adversos.
Aquí te dejo algunas ligas relacionadas con la trazabilidad quirúrgica que podrían ser de tu interés:
La imagenología médica es una especialidad médica que se centra en el uso de imágenes para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones.
La imagenología médica es una herramienta esencial en la medicina moderna y ha revolucionado la forma en que los médicos diagnostican y tratan a sus pacientes.
Algunos de los tipos más comunes de imágenes médicas incluyen radiografías, tomografías, resonancias magnéticas, ecografías y angiografías.
Las radiografías son las imágenes médicas más antiguas y ampliamente utilizadas. Se utilizan para visualizar huesos, tejidos blandos y otros elementos en el cuerpo. Las tomografías utilizan radiación para crear imágenes tridimensionales del cuerpo y se utilizan para visualizar órganos internos y detectar tumores y otros problemas de salud.
La resonancia magnética (MRI) utiliza imanes potentes y ondas de radio para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo. Estas imágenes son especialmente útiles para visualizar estructuras blandas en el cuerpo, como músculos y tejidos, y para detectar problemas de salud, como lesiones en la médula espinal.
Las ecografías utilizan ondas sonoras para crear imágenes del interior del cuerpo y son especialmente útiles para visualizar estructuras blandas, como los órganos internos y el feto durante el embarazo. Las angiografías utilizan contraste y radiación para visualizar los vasos sanguíneos y la circulación de la sangre en el cuerpo y son esenciales para detectar problemas de salud, como enfermedades cardíacas y vasculares.
Además de estos tipos de imágenes médicas, existen muchos otros, como la tomografía por emisión de positrones (PET), la tomografía por emisión de fotón único (SPECT) y la tomografía por emisión de fotón único con tomografía por emisión de positrones (PET-CT).
Los profesionales de la imagenología médica incluyen radiólogos, técnicos de radiología y profesionales de la imagenología médica intervencionista. Estos profesionales trabajan en equipo con otros médicos para proporcionar una atención médica
A continuación se presentan algunos enlaces relacionados con la imagenología médica:
Estos enlaces proporcionan información detallada sobre la imagenología médica, incluyendo los diferentes tipos de imágenes médicas, los procedimientos de imagenología, los riesgos y las precauciones, y otros temas relevantes para los pacientes y profesionales médicos.
Bolsas para esterilizar en autoclave fabricadas con papel tipo Tyvek
Las bolsas para esterilizar fabricadas con papel tipo Tyvek diseñado para esterilización a baja temperatura o temperatura menor a 90°C, especialmente para ser usado en esterilizadores de hidrógeno.
El sistema de esterilización centralizada presenta las siguientes ventajas:
Eficiencia: debidamente organizado, proporciona eficiencia a través de una supervisión en las tareas de limpieza, mantenimiento y esterilización propiamente dicha. También la normalización, uniformidad y coordinación de los procedimientos se ven facilitados, pues exige la supervisión constante de una persona dedicada a esa actividad.
Economía: el servicio centralizado resulta económico, pues evita la existencia multiplicada de equipamiento costoso (autoclaves de vapor de agua, estufas de calor seco, selladoras de pouches, etc). La vida de los instrumentos se prolonga gracias a una eficiente manipulación (limpieza, acondicionamiento, esterilización) a cargo de personal especializado.
Seguridad: en los viejos sistemas descentralizados de esterilización (con personal no supervisado) se incrementaban las posibilidades de fallas en los procesos. Por ejemplo: materiales expuestos a métodos incorrectos de esterilización (elementos no resistentes expuestos a elevadas temperaturas o destruidos por haber sido procesados mediante calor seco). O modificación de los parámetros seguros de proceso como aumento de la temperatura de proceso, por calor seco, para aumentar empíricamente la seguridad del proceso.
Características de las bolsas para esterilizar
Film plástico formada por una lámina externa de poliamida y otra hoja opaca interna de polietileno 100% de alta densidad.
Tamaño del poro es no superior a 0,52 micrones, una cara del papel es de 60g, Film de 0,52mm.
Indicadores químicos laterales para Plasma, impresos en los laterales que viran luego del proceso de esterilización, temperatura de sellado 130°C.
Presentación de las bolsas para esterilizar:
Toxicidad- No tóxico
Ficha técnica
Producto: papel tipo tyvek
Almacenamiento:
Almacenar en un lugar fresco a una temperatura entre 15 y 25 °C, máximo 30°C antes de su uso, después de usado entre 15 y 25°C
Propiedades Químicas y Físicas:
Forma: Hojas
Color: Blanco
Olor: Ninguno
PH: no aplica
Punto de ebullición / rango: no aplicable
Temperatura de descomposición: > 200°C P
Punto de inflamación: no aplicable
Temperatura de autoignición: 330 a 350°C
Límites de explosividad de las bolsas para esterilizar
Presión de vapor: no aplicable
Densidad: 0.995 g
Medidas en caso de incendio
Medios extinción adecuado: Agua pulverizada, espuma, dióxido de carbono (CO2), polvo seco.
Peligros específicos: La combustión produce humos nocivos y tóxicos, monóxido de carbono.
https://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/12/medicaleq21_Bolsas-para-esterilizar-en-autoclave.jpeg300300dmin_eq21http://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/EQ21-EDIT_v2-300x136.pngdmin_eq212022-12-24 19:33:422022-12-24 19:33:42Bolsas para esterilizar en autoclave
Trazabilidad en CEYE se compone de procesos prefijados que se llevarán a cabo determinando los pasos a seguir, por los cuales se someterá un producto desde el inicio hasta su ubicación final.
En la actualidad la seguridad de los procedimientos quirúrgicos es vital para garantizar la calidad de vida y la salud de los pacientes. Es por ello, la Organización Mundial de la Salud, ha creado manuales de calidad que previenen las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), a través del establecimiento de parámetros necesarios para las áreas de trazabilidad y esterilización en la Central de Esterilización y Equipos CEYE.
Medicaleq21 Especialistas en sistema de Trazabilidad diseñado específicamente para las CEYES del Sector Salud y Hospitales particulares. Diseñado en México con todas las características de acoplamiento para Equipos Biomédicos y tomando como base los más de 30 años dentro del medio. Contamos con planes para CEYES de bajo tránsito así como CEYES de hospitales con alto consumo de recursos.
Esto ha permitido que la esperanza de vida de los individuos se eleve. Sin embargo, es necesario poner atención en los procesos, manejo, almacenamiento, conservación y esterilización del instrumental quirúrgico.
Existe un constante desafío por mejorar la atención de los pacientes. Los retos de mantener el principio de cirugía segura y minimizar las infecciones nosocomiales forman parte de las metas internacionales enfocadas en el paciente para servicios eficaces y de calidad.
La OMS, establece los lineamientos del segundo reto mundial para la seguridad del paciente: “La cirugía segura salva vidas”. El objetivo principal es mejorar la seguridad de la atención quirúrgica en todos los centros sanitarios.
Tema relacionado: Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización
Asimismo, el “Manual de Esterilización para Centros de Salud”, de la “Organización Panamericana de la Salud “(OPS, en su página 1 refiere…. el propósito de informar al personal de salud protocolos y procedimientos en prevención de infecciones nosocomiales a través de la CEYE, también indica los puntos de limpieza, acondicionamiento, esterilización almacenamiento, así como transporte
La trazabilidad en CEYE se compone de procesos prefijados que se llevarán a cabo determinando los pasos a seguir, por los cuales se someterá un producto desde el inicio hasta su ubicación final. Existen dos tipos de trazabilidad interna y externa.
Trazabilidad en CEYE interna: Es aquella que se basa en los procedimientos internos de la empresa tomando en referencia la composición del producto, manipulación, maquinaria que intervino o fue empleada y otros factores.
Trazabilidad en CEYE externa: Se anexan otros elementos para externalizar la información que surge de la interna.
¿Qué es la trazabilidad en CEYE?
La trazabilidad es el seguimiento de los pasos que sigue un producto desde su inicio hasta el consumidor final debiendo quedar registrado cada paso, es una herramienta que nos permite el control en tiempo específico y nos detecta cualquier anomalía garantizando al paciente la seguridad y calidad del producto en su beneficio.
Compartir: Sistema de Trazabilidad en Centrales de Esterilización
ACTIVITY VIEWER (AV-TSSS) Sistema de reportes del área de esterilización usando los datos TSSS para la entrega vía remota de gráficas y datos generales de la CEYE. El sistema esta AV-TSSS Activity Viewer esta diseñado con la integración de gráficas y reportes con descarga en distintos formatos, esta disponible para plataformas Android y IOS con dispositivos móviles (tablet) .
Objetivo de la Trazabilidad
El objetivo de la Trazabilidad es el seguimiento del proceso del material estéril, con base en la normatividad, de esta forma se identifica el material quirúrgico facilitando su seguimiento desde el inicio del proceso hasta llegar con el paciente o persona con el cual será utilizado, garantizando que dicho proceso cumplirá con todos los pasos a seguir, como lo dispuso la empresa y con la certeza de que se está proporcionando material e instrumental en perfectas condiciones.
Relacionando así el instrumental, la cirugía, paciente y material con el método de esterilización elegido acorde a las características el método adecuado.
El proceso de Trazabilidad debe seguir una serie de pasos con los cuales se verán fortalecidos los productos sanitarios estériles con relación a su manejo en el sector salud en beneficio de Protección al paciente:
Protección al personal que interviene en los cuidados.
Limitar la extensión de un posible problema.
Demarcar las responsabilidades de aparición de alguna incidencia.
Demostrar que se cuenta con un sistema de calidad y buen funcionamiento.
De forma legal cada paso del proceso se debe documentar, fortaleciendo el proceso de trazabilidad el cual quedará debidamente registrado y archivado por el tiempo que determine la autoridad competente, se tendrá control estricto en el manejo de los archivos, proporcionando capacitación constante del personal profesional y a los supervisores, realzando la importancia adecuada del personal que registrará, clasificará y archivará la documentación, en virtud de que si es requerida la documentación se proporcionara de forma eficiente y eficaz a las autoridades competentes que lo soliciten.
Existen diversos factores de derivación no estrictamente ligados a la Trazabilidad, pero sí son importantes para la gestión de los recursos. Es el caso de los costos que intervienen en el proceso de producción de los materiales estériles, lo cual puede incrementar el volumen de registros por manejar.
Diferencia entre esterilización y desinfección
La diferencia entre esterilización y desinfección: es la eliminación de todo germen presente en un objeto, incluyendo sus esporas con lo que respecta a esterilización, en tanto que para desinfección: es la destrucción o eliminación de microorganismos de los materiales procesados con excepción de sus esporas alterando su estructura o su metabolismo.
Todos los artículos críticos deben pasar por uno de estos procedimientos obligadamente, dependiendo de sus características, con la finalidad de ser seguros.
Factores que afectan la eficacia de los procedimientos:
El número de microorganismos presentes.
La presencia o la ausencia de materia orgánica.
El tiempo.
La temperatura.
La humedad relativa.
La estandarización de la carga.
La trazabilidad permite la recuperación eficiente de los productos relacionados, siendo una tarea de software.
https://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/07/medicaleq21_-trazabilidad-en-CEYE-1.jpg788940dmin_eq21http://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/EQ21-EDIT_v2-300x136.pngdmin_eq212022-07-26 18:40:322022-07-26 21:17:36Trazabilidad en CEYE
Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización en medicaleq21 cumplen con las normas EN 868-5 y la ISO11607.
La gama de bolsas y rollos está 100 % hecha de filamentos de polietileno de alta densidad (HDPE), hilados por evaporación y unidos mediante calor y presión.
Especificaciones:
Muestra una extraordinaria solidez, elasticidad, durabilidad y resistencia a los desgarros.
Disponible en una amplia gama de tamaños.
Normativas de la Comisión Europea de Estándares EN 868 – 5.
Envases diseñados para uso en procesos por Plasma de Peróxido de Hidrógeno, impresos con testigos químicos.
Fabricadas con polietileno de alta densidad.
Excelente resistencia de la penetración microbiana.
Las fibras duras y continuas ayudan a proteger la integridad del envase, del producto en el interior y manejo rudo exterior.
Compartir: Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización en medicaleq21
Las bolsas de papel grado médico de Especialistas en Esterilización y Envase cumplen con las normas:
ISO11607: Norma internacional que actualmente se acepta para empaques de esterilización.
Joseph Lister realizó aportaciones claves para resolver uno de los grandes problemas que todavía tenía planteados la cirugía: la infección. En aquellos días, del 30 al 50% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente fallecían por causa de la gangrena hospitalaria, piemia, erisipela u otras complicaciones infecciosas. El empleo del ácido fénico en la limpieza del material quirúrgico y ambiente de los quirófanos hizo posible que esta proporción disminuyera al 15% en aquellos días. En el siglo XXI, existe una preocupación en el público en general y en los profesionales de la salud sobre los patógenos emergentes, tales como Helicobacter pylori, Escherichia coli O157:N7, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C, coronavirus responsables del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), y Mycobacterium tuberculosis multidrogorresistente. Afortunadamente, se puede asegurar que los procesos de esterilización ha sido estudiada, y se puede asegurar que los procesos de desinfección y esterilización estándares, descritos en esta publicación, son adecuados para esterilizar o desinfectar instrumentos o materiales contaminados con sangre u otros fluidos de personas infectadas por estos patógenos.
Características:
Las fibras duras y continuas ayudan a proteger la integridad del envase, del producto en el interior y manejo rudo del exterior.
Excelente resistencia de la penetración microbiana.
Indicadores impresos para uso en procesos por plasma de peróxido de hidrógeno, Gas O.E.
Fabricadas con polietileno de alta densidad.
Norma de calidad ISO- 11607-1 EN 868-5
Permite la identificación del contenido.
Resistencia al desgarro y perforación.
Porosidad controlada.
Alta resistencia al proceso de esterilización.
Proceso de esterilización H2O2 Peróxido de Hidrogeno EO Gas O.E.
https://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/07/medicaleq21_Bolsas-de-polietileno-de-alta-densidad-para-esterilización-1.jpg788940dmin_eq21http://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/EQ21-EDIT_v2-300x136.pngdmin_eq212022-07-13 01:55:122022-07-13 02:05:21Bolsas de polietileno de alta densidad para esterilización
El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Son utensilios costosos y muy sofisticados. Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; deben someterse al proceso de descontaminación, limpieza y esterilización. Los instrumentos se diseñan para proporcionar herramientas que permitan al cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función.
A propósito Hipócrates escribió…. “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.
La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.
El servicio preventivo de instrumental quirúrgico en EQ21, incluye rehabilitación de bordes cortantes para las tijeras, restauración de la superficie en todos los instrumentos, ajuste y alineado de piezas, lavado ultrasónico, matizado, grabado de instrumental (de acuerdo a los requerimientos del Hospital), lubricación, control de calidad y empaquetado individual como protección hasta la entrega al Hospital.
Características del servicio de mantenimiento del material quirúrgico:
En EQ21 desarrollamos un trabajo de calidad, mediante una serie de actividades que a continuación se indica, mismas que tendrán como objetivo asegurar el debido funcionamiento del instrumental médico quirúrgico, incrementar la vida útil y así disminuir el gasto por reemplazo de instrumentos.
https://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/SLIDER-EQ05.png527703dmin_eq21http://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/EQ21-EDIT_v2-300x136.pngdmin_eq212022-04-28 22:51:042022-04-29 00:00:19Mantenimiento del material quirúrgico
A finales del siglo XIX, Joseph Lister realizó aportaciones claves para resolver uno de los grandes problemas que todavía tenía planteados la cirugía: la infección. En aquellos días, del 30 al 50% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente fallecían por causa de la gangrena hospitalaria, piemia, erisipela u otras complicaciones infecciosas.
El empleo del ácido fénico en la limpieza del material quirúrgico y ambiente de los quirófanos hizo posible que esta proporción fue disminuyendo al 15% en aquellos días.
En el siglo XXI, existe una preocupación en el público en general y en los profesionales de la salud sobre los patógenos emergentes, tales como Helicobacter pylori, Escherichia coli O157:N7, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis C, coronavirus responsables del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), y Mycobacterium tuberculosis multidrogorresistente.
Afortunadamente, se puede asegurar que los procesos de esterilización ha sido estudiada, y se puede asegurar que los procesos de desinfección y esterilización estándares son adecuados para esterilizar o desinfectar instrumentos o materiales contaminados con sangre u otros fluidos de personas infectadas por estos patógenos.
https://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/04/medicaleq21_Bolsa-para-esterilización.jpg788940dmin_eq21http://medicaleq21.com/wp-content/uploads/2022/02/EQ21-EDIT_v2-300x136.pngdmin_eq212022-04-04 17:31:372022-04-04 17:48:12Bolsa para esterilización